Ayuno intermitente en niños: ¿evolución, riesgo o moda?

El ayuno intermitente (AI) es una práctica que ha ganado popularidad entre adultos por sus posibles beneficios para la salud y la pérdida de peso. Sin embargo, cuando se plantea su aplicación en niños y adolescentes, surgen dudas: ¿existen beneficios?, ¿es seguro?, ¿qué dice la evidencia científica? Y, más allá de los estudios, ¿cómo influyen los intereses de la industria alimentaria en las recomendaciones oficiales? Este artículo explora el tema con un enfoque histórico, fisiológico, científico y crítico.


Historia y perspectiva antropológica

A lo largo de la historia, el ayuno, voluntario o forzado, ha formado parte de la vida humana. En sociedades cazadoras-recolectoras, las pausas prolongadas en la ingesta eran comunes por la falta de disponibilidad de alimentos. En civilizaciones como Egipto, Grecia, Roma y en culturas indígenas, los ayunos se vinculaban a rituales, purificación espiritual o resistencia, en ocasiones incluso involucrando a niños y adolescentes como parte de ritos de paso.

No obstante, estos ayunos ocurrían en contextos específicos, muchas veces esporádicos, y se daban en un entorno cultural y ambiental muy diferente del actual.


Desarrollo fisiológico y diferencias por edad

La infancia y adolescencia son etapas de rápido crecimiento físico y maduración neurológica. Las necesidades nutricionales son elevadas y constantes, pues los niños tienen reservas limitadas de glucógeno y necesitan energía regular para sostener su desarrollo y su actividad diaria.

  • Niños pequeños (2-6 años): requieren ingestas frecuentes; saltarse comidas puede afectar su crecimiento, estado de ánimo y aprendizaje.
  • Preadolescentes (7-12 años): necesitan patrones alimentarios estables para su rendimiento escolar y crecimiento armónico.
  • Adolescentes (13-18 años): su segundo pico de crecimiento exige incluso más nutrientes que en etapas previas.

Ayunar de forma deliberada en estas edades puede provocar hipoglucemia, fatiga, alteraciones cognitivas, déficits nutricionales y, a largo plazo, riesgo de retraso en el crecimiento y alteraciones hormonales.


¿Es recomendable el ayuno intermitente en niños?

Las principales organizaciones de salud coinciden en que el ayuno intermitente no debe aplicarse a niños ni adolescentes sanos fuera de contextos clínicos específicos, como en el manejo de epilepsia refractaria con dietas cetogénicas.

Sin embargo, la independencia de estas recomendaciones respecto a la industria alimentaria merece ser analizada:

  • La Asociación Americana de Pediatría (AAP), aunque no depende económicamente de empresas alimentarias, ha recibido históricamente donaciones o pagos por uso de logotipos por parte de compañías del sector, lo que ha generado debates sobre posibles conflictos de interés.
  • El Servicio Nacional de Salud del Reino Unido (NHS) es una entidad pública financiada por el Estado, aunque en ocasiones realiza campañas conjuntas con empresas privadas; estas colaboraciones están reguladas, pero suscitan discusión sobre la influencia de la industria.
  • La Academia de Nutrición y Dietética (AND) ha enfrentado críticas por patrocinios de grandes empresas como Coca-Cola o McDonald’s, aunque en años recientes ha comenzado a reducir estas alianzas.
  • La Organización Mundial de la Salud (OMS) no acepta financiación directa de la industria alimentaria, reforzando así su independencia, y suele emitir recomendaciones basadas en la protección de la salud pública.

Estas diferencias en el origen de fondos y relaciones con empresas alimentarias son importantes, porque reflejan contextos distintos que podrían, en algunos casos, influir en la forma en que se elaboran o difunden las recomendaciones.


Evidencia científica actual y reflexiones sobre intereses

La evidencia científica específica sobre ayuno intermitente en población infantil sana es muy limitada. No existen estudios clínicos robustos que evalúen su seguridad ni beneficios potenciales, y los pocos trabajos disponibles se centran en ayunos terapéuticos bajo supervisión médica, como en epilepsia refractaria.

En adultos, el ayuno intermitente ha mostrado beneficios potenciales en control de peso, reducción de inflamación y mejora de algunos marcadores metabólicos. Sin embargo, extrapolar estos resultados a niños es inapropiado y arriesgado, dada la fisiología y necesidades nutricionales únicas de la infancia y la adolescencia.

Además, es legítimo preguntarse si a la industria de ultraprocesados y bebidas azucaradas le conviene que se estudien o promuevan pausas prolongadas entre comidas que podrían reducir el consumo de sus productos.

Esto no implica que el ayuno sea necesariamente recomendable, pero sí subraya la importancia de más investigación independiente para tomar decisiones basadas en evidencia sólida y no en intereses económicos.


Conclusión y recomendaciones

Actualmente, el ayuno intermitente no está recomendado para niños ni adolescentes sanos, salvo en indicaciones médicas muy específicas y con seguimiento profesional. Las necesidades de energía y nutrientes en estas etapas de la vida son prioritarias para un crecimiento y desarrollo óptimos.

Al mismo tiempo, es esencial exigir y apoyar estudios científicos independientes que evalúen intervenciones nutricionales, incluida la frecuencia y distribución de las comidas, evitando que los intereses económicos de la industria alimentaria interfieran en las recomendaciones de salud pública.

Recomendaciones clave:

  • Mantener una alimentación variada y suficiente, con comidas regulares adaptadas a la edad y nivel de actividad del menor.
  • Consultar con profesionales de salud antes de modificar de forma significativa la alimentación de niños y adolescentes.
  • Fomentar el pensamiento crítico sobre la información nutricional y las posibles influencias comerciales detrás de ciertas guías alimentarias.

¿Quieres más información y consejos prácticos para alimentar a tus hijos de forma saludable, sin mitos ni modas peligrosas?

👉 Visita nuestra web: www.nutricionfullhd.com

📲 Únete a nuestros canales gratuitos de Telegram y WhatsApp para recibir consejos reales, sin filtros ni conflictos de interés:


Comparte tu aprecio
Alberto Hero
Alberto Hero
Artículos: 37